Hace ya tantos años que no hay calendarios suficientes para saber cuándo fue. Pero en la memoria guardamos la actuación que Fischer-Z en la madrileña sala Marquee, antes de que pasase a llamarse Rock-Ola y se convirtiera en un santuario de la movida madrileña y bla bla bla.
Fue un pedazo de concierto, con poco público, eso sí, pero tremendo. Sonaron potentes (inusitadamente potentes para lo que se presumía) y hacían una música que entonces (y aún ahora) era de difícil catalogación y que terminó pasando a engrosar el cajón de la new-wave británica. Además de repasar su primer disco y de ofrecer su sensacional y opresiva “The Worker”, cerraron el show con una versión im-pre-sio-nan-te del “Moon Shadow” de Cat Stevens. Parece mentira que pudiesen hacer una adaptación tan eléctrica y enérgica de una canción folk pop suavecita.
Formada la banda Fischer-Z en 1976 de la mano del John Watts, cantante, compositor y guitarrista, que cambió su trabajo de psicología clínica por la música cuando empezó a tener cierto éxito. Y éste llegó pronto. Watts había puesto en marcha este grupo con la ayuda del teclista Steve Skolnik, el bajista David Graham y el batería Steve Liddle. Su primer sencillo ya fue un pelotazo: “The Worker”, una canción con un opresivo bajo, un ritmo monótono, una melodía pegadiza y una voz aguda como pocas, la de John Watts.
Watts, que había estado merodeando por el circuito punk y new wave a principios de los setenta, consiguió que United Artists, el sello en el que militaban Dr. Feelgood, los Buzzcocks o The Strangers, se fijase en su grupo y fichase también a Fischer-Z. El negocio salió bien para ambos, ya que “The Worker” fue un relativo éxito, el primer álbum, “Word Salad”, también y en su segundo LP, “Going Deaf For A Living”, incluía su mayor hit, “So Long”.
Fischer-Z siempre fue el reflejo de John Watts. Sus canciones llevaban su sello, intelectual, retorcido, profundo, rebuscado… Pero musicalmente no estaba nada mal, a pesar de que las producciones de la época han hecho mucho daño a buenos discos de esa época.
Este es el caso, en parte, de “Word Salad”, nuestro disco recuperado. Un álbum que salió a la venta en mayo de 1979 y que estaba producido por Mike Howlett, un australiano que fue bajista del grupo de Sydney The Affair y que terminó asentado en Londres y tocando con la banda de rock progresivo Gong, la que capitaneaba otro australiano emigrado, Daevid Allen. Luego estuvo a punto de armar algo con Sting, Summers y Copeland, los Police, aunque el asunto no llegó a cuajar. Como productor puede alegar (unas veces para bien y otras para no tanto) que su nombre aparece en discos de Martha & The Muffins (entre ellos el “Echo Beach”), The Revillos (el “Rev Up”), OMD (su hit “Enola Gay”), China Crisis, John Foxx, Thompson Twins, Berlin, Comsat Angels, Any Trouble (no el bueno, el “Wheels In Motion”), The Alarm, Gang Of Four, Tear For Fears… En fin, de todo.
El debut de Fischer-Z no ha perdido demasiado. Este “Word Salad” tiene un puñado de excelentes canciones que no deben perderse en el olvido. Además, la banda, y John Watts en solitario, han seguido adelante haciendo buenas canciones y discos más que decentes. Por ejemplo el último, “Building Bridges”, no está nada mal. Además se han puesto de gira para presentarlo y han cerrado una fecha en Madrid. En concreto el viernes 26 de enero en la sala El Sol.
Bueno, mientras llega el día, a disfrutar en Plástico Elástico con el primer LP de Fischer-Z, nuestro disco recuperado.
Estas son las fechas y los lugares de los próximos conciertos de Fischer-Z en España
26Febrero2018MadridEl Solentradas : €
Letra de "The Worker"
del disco "Word Salad",
Fischer-Z
The hated journey on the train
Always been the same
Looking out windows
Second class and second best
What a waste of time
Sleep for five stops in a row
Prepare yourself to go
Waterloo station
Bought a '69 Capri
Failed the M.O.T.,
What a waste of time
The Worker, the worker
The worker, the worker
Always kiss the wife goodbye
Often wonder why
At seven in the morning ?
Think it's time for a change
Wouldn't that be strange
What a waste of time
The worker, the worker
The worker, the worker