“Letanía de Abbey Road” no es un libro de música, ni de viajes. No se trata de unas memorias, ni de una autobiografía, ni de un ensayo periodístico sobre el mundillo del rock and roll. Tampoco es una simple colección de simpáticas anécdotas o de chismorreos y chascarrillos sobre personajes y figuras del pop. Es verdad que tiene un poco de todo esto pero, sobre todo, se trata de los relatos y las aventuras de un chalado por la música.
Pablo Carrero es un melómano porque desde el día que escuchó por primera vez una canción de esas que encierran toda la magia del pop, no ha sabido, no ha podido y no ha querido desengancharse de esa pasión. Por eso estudió periodismo, para poder escribir sobre música; por eso fundó un sello, Rock Indiana, para poder editar discos repletos de melodías fantásticas, de estribillos demoledores, de guitarras punzantes; por eso organiza giras y conciertos, para disfrutar como un enano (y como el mejor de los aficionados) de algunos de sus artistas favoritos –pequeños genios malditos, y desconocidos para el gran público en la mayoría de los casos-. Por eso tiene una banda, para divertirse con la música más divertida.
Pero además de todo esto y afortunadamente para nosotros, a Pablo Carrero le ha dado por recoger en unos folios unos cuantos recuerdos, unas pocas reflexiones y un puñado de anécdotas, trufarlas de verdad y de imaginación, de sinceridad y de inocencia, de emoción y de un sutil humor y presentarlas en formato libro. “Letanía de Abbey Road”, publicado por 66 RPM Edicions, es su debut y también es todo un descubrimiento. Una lectura entretenida que encantará a los pirados de la música, pero también a aquellos que simplemente quieren trasladarse a través de las palabras a otros lugares, otros ambientes, otros tiempos; a otros universos. Aquí no hay, afortunadamente, nada de ese manido inframundo adherido al rock and roll y a su periodismo narrador, un espacio lleno de drogas, sexo, dinero y lujo. Aquí, sencillamente, hay un tipo contando a unos amigos una serie de divertidas historias, ciertas en un alto porcentaje, sobre sus peripecias periodísticas y musicales. Y mientras, de fondo, en un radiocasete bastante mugriento, suena su banda sonora, la de aquellos años, la toda su vida. Aquella que fue recopilando y grabando con casetes rudimentarias y arcaicas.
Hablamos con Pablo Carrero sobre su libro.
¿Cómo definirías “Letanía de Abbey Road”?
Como una colección de relatos inspirados en episodios de mi deambular periodístico-musical por el mundo…
¿Qué te ha impulsado a contar, a escribir, estos recuerdos y aventuras musicales?
Más bien quién. Mi hermano. Tenía uno de ellos escrito desde hace mucho tiempo. Se lo mandé y lo leyó seguro que con la mejor disposición. Le gustó y me animó a hacer algo parecido con otras de mis aventurillas. Y le hice caso.
¿Cuánto hay de realidad en estos relatos y cuánto hay de imaginación?
Digamos que hay una forma imaginativa de mirar la realidad… no pretende ser un libro de memorias ni he pretendido ser fiel a los hechos tal cual se produjeron, sino que hay mucha mezcla de personajes y situaciones… no habría podido ser escrupulosamente fiel a la verdad porque ni siquiera me acuerdo demasiado bien de muchas de las cosas. Pero, con cierta indulgencia, sí es un libro esencialmente verdadero. (Tampoco creo, en realidad, que eso tenga demasiada importancia…)
¿Cuál ha sido el motor del libro o qué ha tenido más predominio, la música, la literatura o el periodismo?
El motor principal, como el de muchas otras de las cosas que hago en mi vida, ha sido seguramente la música. Pero, al fin y al cabo, se trata de un libro, así que la literatura, que está muy cerca de la música en la lista de cosas que me proporcionan sumo placer, tiene que haber sido también un motor. No creo que haya mucho periodismo en estos relatos… como soy periodista de otro tiempo, la fidelidad a los hechos me parece importante en el periodismo, y aquí eso, como decía antes, no es lo importante…
¿Hay que saber mucho de música para entender este libro?
Creo que no es una condición imprescindible, pero hay muchos guiños musicales que los aficionados a la música agradecerán especialmente. Aunque también lo hará cualquiera que tenga cierta sensibilidad para apreciar cualquier disciplina artística…
¿Es posible una segunda entrega de vivencias y anécdotas como las que hay en “Letanía de Abbey Road” o habrá un giro total y será una obra totalmente distinta?
No lo creo… de hecho, pretendí que el libro fuera algo más largo, y me puse a buscar otros episodios de los que surgiera algo que pudiera valer la pena. No lo conseguí, aunque no sé muy bien por qué, ya que lo cierto es que historias con atractivo de las que echar mano sí que hay unas cuantas. Sobre si habrá una obra totalmente distinta, primero habrá que saber si habrá otra obra… ojalá.